top of page

ACERCA DE

Anchor 1
A MANERA DE PRESENTACIÓN

"Pensar al espacio en

sus diversas escalas"

 Mariana Figueroa Castelán

Este Congreso es resultado de la suma de intereses académicos y civiles por comprender y aportar a la situación actual del país (y de otros) respecto a sus dinámicas geosociales. El Colegio de Antropología Social, y el Cuerpo Académico de Procesos Territoriales, BUAP, han creado un departamento especializado en, de y para el estudio de los espacios, los territorios, y los lugares, que es representado por un grupo de PostDoctores, Doctores y Maestros en Antropología, Sociología, Geografía y Arquitectura, que desde el mes de agosto de 2015, comenzó a trabajar en modalidad de Seminario de Investigación y cuya intención reside en producir material inter y multidisciplinario que sirva de aporte y reflexión en cuanto al panorama complejo que muestra nuestro Estado, así como de otros contextos latinoamericanos a través de dos Redes Internacionales de Estudio, Investigación y Movilidad de las cuales se es parte, teniendo así investigaciones que muestran realidades importantes de mirar y re-pensar como objetos de análisis e intervención a escalas micro y macro; Seminario que este año presenta el I Congreso Nacional de Espacialidades: Territorios, movilidades y conflictos, y que se encuentra dirigiendo tesis de Licenciatura y Maestría cuya perspectiva es la finalidad de este encuentro, y que para nosotros es muy grato presentarles a lo largo de estos tres días en forma de avances de investigación con la finalidad de ser enriquecidos por todos Ustedes, diversas disciplinas y conocimientos que se encuentran presentes y que tienen como intención el re-pensar todas las temáticas como representaciones de nuestros propios andares y conflictos territoriales, como usuarios y creadores de los espacios, así como lo hace día a día la gente que permite generar estos estudios, nuestros Colectivos, Asociaciones Civiles, y nuestras producciones audiovisuales.

 

Para nosotros es muy grato contar en este evento con Tres Ponencias Magistrales y 13 Mesas y Simposios cuyos temas resultan sumamente pertinentes para los objetivos planteados. Escucharemos en cada una de las propuestas presentadas, diversas escalas espacio-temporales de análisis, donde cada una proporciona hechos y experiencias en torno a los significados, imaginarios, prácticas, relaciones y discursos que dibujan los paisajes geosociales contemporáneos.

Se presentarán en forma de ponencias, las voces de niños, jóvenes, adultos, y adultos mayores; urbanitas, indígenas, campesinos, y migrantes de diversos contextos socioculturales. Sujetos que significan las espacialidades de su vida diaria, pues las habitan, hacen uso de ellas, las viven y se relacionan con ellas de múltiples formas y en distintas temporalidades, observando en la construcción de identidades, adscripciones de género, cosmovisiones, narrativas, y expresiones religiosas, procesos continuos de (auto)reconocimiento que crean estrategias de reafirmación, actualización y reproducción de los diversos ámbitos que dan forma a la estructura social, desde las dimensiones emotivas de los sujetos hasta las materiales-productivas, pasando por las conflictivas.

 

Se analizan espacios públicos y privados, de paso y para “estar”, móviles y fijos, físicos y virtuales, simbólicos y urbanísticos, patrimoniales y emergentes, ecorresponsables y consumistas… espacios de inseguridad, de violencia, espacios huecos, y espacios que a través de una serie de sistemas de lugares expresan de manera específica la constitución desigual de los campos sociales, las relaciones de poder que los organizan, y la (in)seguridad emocional que precisa las fronteras -físicas y simbólicas- que sirven para delimitar “adentros” -lo que representa seguridad, lo conocido, lo propio- de las amenazas del “afuera”, de lo que no se conoce del todo, del espacio no propio, del espacio no integrado. (Norberg-Schulz, 2005)

 

Para una mayor riqueza analítica, las intervenciones presentan perspectivas diacrónicas y sincrónicas, de cambio y continuidad, que muestran las múltiples apropiaciones y constantes reapropiaciones de espacios locales y transnacionales que dependen en gran medida de los devenires históricos e intenciones contextuales de todo tipo, entendiéndolos como vías de modernización, resultado de la globalización, procesos de agenciamiento y gentrificación, o dinámicas de conurbación y geo-marketing.  

 

Es por ello que se considera que la presencia de Colectivos; Asociaciones; diversas universidades, institutos, departamentos e instituciones de educación media-superior; medios de comunicación; instancias de diseño, intervención y gestión urbanística; artistas visuales, y de la participación ciudadana, es de suma importancia en tanto promociona el encuentro, el diálogo, la retroalimentación y el compromiso ético, que cada uno desarrolla desde las escalas diversas de su vivencia, resistencia, despojo, movilidad, y defensa, como respuesta a los contactos culturales, los ejercicios de exclusión e inclusión, o las evocaciones orientadas a reconstruir y proteger la memoria de los lugares.

 

Como podemos ver, las temáticas reunidas en este foro resultan pertinentes para re-pensar la relación sujeto-espacio. Miradas, perspectivas y propuestas desde distintas escalas de análisis, contribuyen al reconocimiento de los usos y las significaciones propias de cada lugar, espacio o territorio, los mismos que desde las miradas privatizadoras de los mega proyectos públicos o de los tratamientos y planeaciones espaciales, parecieran carecer de algún tipo de importancia. No es sólo construir un puente, parque o ciclovía, no es sólo el hecho de mandar una patrulla de seguridad pública dos veces al día para procurar el “orden”, no es sólo implementar un medio de transporte público único para desplazar a casi cuatrocientas mil personas las cuales se movilizaban diariamente en más de treinta rutas distintas, no es sólo “dignificar” y cercar espacios históricos como si no fueran dignos en sí mismos y fueran propiedad de alguien, no es sólo el hecho de cambiar el recorrido de un desfile anual revestido de identidad por mostrar como trofeo la nueva obra urbana del gobierno en turno… Los ciudadanos, aquellos sujetos que ahora protestan, que resisten, que han modificado sus andares, que han desarrollado sociopsicopatologías por el sobrecontacto con los otros, bajo estados sensoriales siempre a la expectativa, que constituyen agentes de autodefensa, que reconocen en los medios virtuales sus nuevos espacios de vivencia… son ellos quienes merecen toda nuestra atención como base y principio de las realidades espaciales contemporáneas. 

bottom of page