top of page

¿Crisis del espacio público? El zócalo de la ciudad de Puebla

  • Ernesto Licona Valencia
  • 14 dic 2016
  • 1 Min. de lectura


Diversos estudiosos de la vida urbana contemporánea discuten sobre la crisis del espacio público y esgrimen argumentos de todo tipo. Hay autores que observan la pérdida del sentido de pertenencia, la disminución de sentidos de significación y la fragmentación de las formas de integración social. Otros urbanistas argumentan que la crisis del espacio público se debe al surgimiento de nuevas centralidades, degradación o especialización de los centros urbanos, y entre otras causas escriben sobre el surgimiento de urbanizaciones cerradas. También encontramos explicaciones que se centran en los cambios ocurridos en la movilidad vertiginosa de los sujetos, el favorecimiento de la vida doméstica, itinerarios individuales trazados por el hiperconsumo y el desdibujamiento de las fronteras entre lo público y lo privado. Igualmente leemos tesis políticas sobre la crisis del Estado-nación que precipita la del espacio público. Algunos otros afirman que hay un vaciamiento, abandono y deterioro de los espacios públicos tradicionales (Remedi, 2005). Se dice que los habitantes han perdido el interés por visitar calles y plazas, a consecuencia de factores como delincuencia, contaminación y falta de seguridad. Se habla de la “muerte de la ciudad”, de la “urbanidad dispersa” y de que el espacio público, entendido como lugar de convivencia e interacción social, fácilmente accesible a todos sin restricción, ha hecho crisis (López de Lucio, 2000).





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page