top of page

Habitares urbanos Sistemas sensoriales y la negación de las alteridades

  • David Alejandro García Sotelo y Mariana Figueroa
  • 14 dic 2016
  • 1 Min. de lectura

Paisaje cultural

Las ciudades contemporáneas son extensiones espaciales que se delimitan hacia el exterior y al interior a través de redes de comunicaciones e interacciones. Asimismo, las ciudades se territorializan en áreas que se distribuyen conformando ejes metropolitanos y regiones particulares delimitadas entre sí, al tiempo que mantienen este esquema de interconexión y red. La conformación del paisaje sociocultural incluye procesos de significación, enunciación y apropiación social del espacio que en un enclave regional establece las áreas internas en las que se particularizan los modos de habitar. El Sur-Poniente de la ciudad de Puebla es una región que al ser “dividida” por el cauce del río Atoyac, delinea dos ejes metropolitanos que vislumbran emplazamientos urbanos territorializados económica, política y socioculturalmente en modos de habitar que aluden a alteridades dicotómicas desde la figura de residencial, casa-club y unidad habitacional. El paisaje cultural urbano se reviste de la diversidad de modos de habitar en la ciudad. Asimismo, el paisaje es el resultado de la interacción y enunciación de los sujetos en el espacio dentro de dimensiones temporales, así como espacialidades que devienen en la incorporación de referentes naturales en el entramado de territorios que conforman el espacio urbano. Desde una perspectiva geopolítica, los elementos naturales del paisaje se re-definen de acuerdo a su emplazamiento socioeconómico en una trama histórica.





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page